Descripción
PRESENTACIÓN
UNESCO (2018) define la Educación Integral en Sexualidad como “un proceso que se basa en un currículo para enseñar y aprender acerca de los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad. Su objetivo es preparar a los niños, niñas y jóvenes con conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los empoderarán para: realizar su salud, bienestar y dignidad; desarrollar relaciones sociales y sexuales respetuosas; considerar cómo sus elecciones afectan su propio bienestar y el de los demás; y entender cuáles son sus derechos a lo largo de la vida y asegurarse de protegerlos”[1]. Esta Educación en Sexualidad (impartida en espacios formales e informales) ha de ser: Científicamente precisa, gradual, adecuada a cada edad y etapa del desarrollo, integral, con base en un enfoque de género y derechos humanos, relevante en relación con la cultura y adecuada al contexto, transformativa y capaz de desarrollar las aptitudes necesarias para apoyar elecciones saludables.
La Educación Sexual Integral (ESI), también debiese posibilitar y promocionar la salud sexual, entendida según la OMS como un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. Esto requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia.
En Chile, según la Ley 20.418 (2010) los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado deberán obligatoriamente incluir dentro del ciclo de Enseñanza Media un programa de educación sexual. Para implementar dicha ley, a fines del 2010 el Ministerio de Educación puso a disposición de los establecimientos educacionales Programas Externos, con propuestas formativas de capacitación a docentes. Actualmente se ofrecen 4 programas, que los establecimientos pueden financiar con recursos de la Subvención Escolar Preferencial (SEP). Por otro lado, desde el 2017 el Mineduc existen Orientaciones para el Diseño e Implementación de un Programa en Sexualidad, Afectividad y Género, que instan a los establecimientos a incorporar dentro de sus Planes de Mejoramiento Educativo (PME) un Plan de Sexualidad, Afectividad y Género. Sin embargo, en la Ley N° 20.418 no se estipulan mecanismos de monitoreo y evaluación de dichos planes, que permitan analizar si su contenido e implementación se ajustan a un enfoque de género y derechos humanos (tal como lo estarían indicando organismos internacionales).
Es por ello que, a través de este curso, proponemos otorgar herramientas para el diseño, ejecución y evaluación de un Plan de Sexualidad, Afectividad y Género desde una perspectiva de Educación Sexual Integral en el contexto educativo, abordando aspectos históricos, conceptuales y de política pública asociada a la implementación de una educación sexual en Chile
[1] UNESCO. (2018). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad: un enfoque basado en la evidencia. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265335
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Facilitar herramientas teórico-metodológicas que permitan a les participantes:
- Identificar los conceptos teóricos principales en torno a la Educación Sexual, en especial aquellos referidos a su implementación desde una perspectiva integral, ética y desde el enfoque de derechos humanos.
- Reconocer las distintas estrategias de abordaje que ha tenido Chile para la incorporación de la Educación Sexual en el ámbito escolar.
- Contar con herramientas para el diseño, ejecución y evaluación de un Plan de Sexualidad, Afectividad y Género en el contexto educativo, con especial énfasis en el desarrollo de capacidades de análisis crítico y contextual.
EQUIPO TÉCNICO
- Socióloga – Licenciada en Sociología – Universidad de Chile
- Tesista de Magíster en Afectividad y Sexualidad – Universidad de Santiago
- Diplomada en Estudios de Género: Cultura. Género y Sexualidad. CEGECAL – Universidad de Chile
- Diplomada en Sexualidad: Un abordaje Transdisciplinario. Escuela Transdisciplinaria de Sexualidad
- Docente del Área Género y Políticas Públicas Consultora Especializada CEDEB.
Marisol Navea Zárate
- Psicóloga – Licenciada en Psicología – Universidad de La Serena
- Postitulada en Psicoterapia de Orientación Psicodramática en Centro de Estudios de Psicodrama de Chile.
- Co-Fundadora Disversas, Organización de la Región de Coquimbo por los Derechos Sexuales y Reproductivos de mujeres lesbianas y bi/pansexuales.
- Activista en derechos sexuales y reproductivos, educación sexual, diversidad/disidencia sexual y violencia contra las mujeres en contextos urbanos y rurales.
- Docente del Área de Género y Derechos Humanos de Consultora Especializada CEDEB