MASCULINIDAD HEGEMÓNICA Y NUEVAS MASCULINIDADES
CAMBIOS EN EL ÁMBITO PÚBLICO Y PRIVADO
“El estudio de la masculinidad ha visto nacer muy diversas perspectivas de aproximación, con fuertes cargas valorativas sobre el ser, el deber ser y el hacer de los hombres” (Faur 2004, 41).
En este contexto, la forma “tradicional” de comprender y de sostener la masculinidad no hace más que acrecentar la desigualdad entre hombres y mujeres, manteniéndose de este modo la desigualdad estructural que prevalece en un sistema patriarcal que afecta disintos ámbitos de la vida de las personas, que van dese la salud, la economía, la seguridad hasta la protección social.
Cuestionar el modelo tradicional, particularmente, la masculinidad hegemónica implica un avance en la lucha por la igualdad de género y la justicia social, lo que permitirá avanzar, favoreciéndose que las nuevas generaciones cuenten con la posibilidad tomar decisiones de manera autónoma e independiente en igualdad de condiciones y de goce pleno de derechos, libres de violencia de género, abusos y otros tratos degradantes.
Promover nuevas formas de entender la masculinidad y las relaciones de género se torna un imperativo fundamental al momento de abordar asuntos de género. La incorporación de la perspectiva de género en planes y programas en espacios públicos y privados favorece el proceso de cambio social, ya que incide en estructuras sociales, velándose así, por una sociedad justa y equitativa en materia de género y diversidad.
Identificar los conceptos teóricos principales en la perspectiva de género, así como sus aportes en el espacio público.
Reconocer distintos abordajes teóricos en torno a la masculinidad.
Explorar diferentes enfoques en torno al concepto de diversidad sexual, desarrollando capacidad de análisis crítico y contextual.
Analizar múltiples aspectos que atraviesan a los sujetos y sociedades actuales, desde la interseccionalidad.
Incorporar estrategias en el ámbito público y privado que permitan la deconstrucción de masculinidades hegemónica.
Diseñar e implementar cambios estructurales y culturales en el ámbito público y privado sobre nuevas masculinidades.
El presente curso cuenta con una duración de 8 horas online. Durante las clases se considera la entrega de contenidos teóricos de forma expositiva, revisión de material audiovisual (entrevistas, documentales, películas, etc.) sesiones guiadas de trabajo en clase, lectura de textos seleccionados y trabajo de análisis entre quienes asisten clase a clase, motivando el diálogo grupal, desde una perspectiva crítica y propositiva.
Cada clase será grabada, las clases serán compartidas por 1 semana con los/as participantes que lo requieran. De igual modo, el curso contempla la entrega de material de apoyo.
Al finalizar el curso, los/as participantes obtendrán Certificado de Participación, documento que cuenta con Validez Legal de acuerdo a la Ley 19.799.