fbpx

MASCULINIDAD HEGEMÓNICA Y NUEVAS MASCULINIDADES

 CAMBIOS EN EL ÁMBITO PÚBLICO Y PRIVADO

PRESENTACIÓN

“El estudio de la masculinidad ha visto nacer muy diversas perspectivas de aproximación, con fuertes cargas valorativas sobre el ser, el deber ser y el hacer de los hombres” (Faur 2004, 41).

 

En este contexto, la forma “tradicional” de comprender y de sostener la masculinidad no hace más que acrecentar la desigualdad entre hombres y mujeres, manteniéndose de este modo la desigualdad estructural que prevalece en un sistema patriarcal que afecta disintos ámbitos de la vida de las personas, que van dese la salud, la economía, la seguridad hasta la protección social.

 

Cuestionar el modelo tradicional, particularmente, la masculinidad hegemónica implica un avance en la lucha por la igualdad de género y la justicia social, lo que permitirá avanzar, favoreciéndose que las nuevas generaciones cuenten con la posibilidad tomar decisiones de manera autónoma e independiente en igualdad de condiciones y de goce pleno de derechos, libres de violencia de  género, abusos y otros tratos degradantes.

 

Promover nuevas formas de entender la masculinidad y las relaciones de género se torna un imperativo fundamental al momento de abordar asuntos de género. La incorporación de la perspectiva de género en planes y programas en espacios públicos y privados favorece el proceso de cambio social, ya que incide en estructuras sociales, velándose así, por una sociedad justa y equitativa en materia de género y diversidad.

DIRIGIDO A

  • Profesionales y/o técnicos de las áreas de Educación, Salud, Administración, Recursos Humanos, Ciencias Sociales, Jurídicas o afines; y a estudiantes de carreras técnicas o profesionales de las áreas mencionadas.
  • Personas que trabajen en temáticas vinculadas a la promoción de la equidad de género, derechos humanos, intervención en NNA, ya sea en el sector público, privado o en organizaciones de la sociedad civil.
  • Activistas, lideres sociales y quienes deseen adquirir o profundizar sus herramientas y conocimientos para la promoción de la equidad de género.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
 

  • Identificar los conceptos teóricos principales en la perspectiva de género, así como sus aportes en el espacio público.

  • Reconocer distintos abordajes teóricos en torno a la masculinidad.

  • Explorar diferentes enfoques en torno al concepto de diversidad sexual, desarrollando capacidad de análisis crítico y contextual.

  • Analizar múltiples aspectos que atraviesan a los sujetos y sociedades actuales, desde la interseccionalidad.

  • Incorporar estrategias en el ámbito público y privado que permitan la deconstrucción de masculinidades hegemónica.

  • Diseñar e implementar cambios estructurales y culturales en el ámbito público y privado sobre nuevas masculinidades.

Docente

Jennifer Durán Villalón

Socióloga - Licenciada en Sociología - Universidad de Chile

Magíster© en Afectividad y Sexualidad - Universidad de Santiago

Diplomada en Estudios de Género: Cultura. Género y Sexualidad. CEGECAL - Universidad de Chile

Diplomada en Sexualidad: Un abordaje Transdisciplinario. Escuela Transdisciplinaria de Sexualidad

Reseña Laboral

Profesional vinculada al área de la Educación y Formación en Género.

Ha liderado Programas Institucionales de Calidad y de Acreditación en Planteles de Educación Superior reconocidos por el Estado.

Ha colaborado en Proyectos de Investigación de Género y Transexualidad y de elaboración de Políticas Institucionales con Perspectiva de Género.

Ponencia Internacional en Congresos " Congreso de Género y Sociedad" en la Universidad de Córdova y en el “Tercer Congreso Foro Hispanoamericano de Coeducación y Cultura de paz”. Ponencia: “Educación sexual y diversidad: más allá de la tolerancia” UMCE – EDUGEM UMCE. Chile.

Publicaciones 

“Educación sexual" en el “Primer informe salud sexual, salud reproductiva y derechos humanos en Chile. Estado de la situación 2016”. Corporación Miles. Disponible en: http://www.mileschile.cl/documentos/Informe_DDS SRR_2016_Miles.pdf

¿Cómo alguien puede oponerse a la educación sexual? Disponible en: http://mileschile.cl/como-alguienpuede-oponerse-a-la-educacion-sexual/

Tensiones y silencios en la reforma de la salud. Género y derechos ausentes”. Núcleo Técnico del Observatorio de Equidad de Género en Salud y OPS. Disponible en: http://www.proyectoaraucaria.cl/documentos/20120904113746MONOGRAFIA%20WEB.pdf

Nivel: Intensivo
Duración: 8 Horas
Certifica: Consultora Especializada CEDEB

UNIDADES TEMÁTICAS Y CONTENIDOS ESPECÍFICOS


I. Introducción a la Perspectiva de Género.
  • Origen del concepto género, antropocentrismo, patriarcado.
  • Indicadores de inequidad.
  • Incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas.
II. Masculinidades
  • Construcción clásica/tradicional de la masculinidad
  • Nuevas masculinidades
  • Educación no sexista
  • Masculinidad en las políticas públicas
III. Diversidad Sexual
  • Sexo, orientación, expresión, deseo
  • Nuevos conceptos
  • Políticas públicas y sociedad civil
  • Panorama internacional
  • Historia, avances y desafíos
IV. Otras Diversidades dentro de las Diversidades
  • Clase y etnia
  • Migración
  • Diversidad funcional física y psíquica
  • Educación, salud y trabajo

METODOLOGÍA

El presente curso cuenta con una duración de 8 horas online. Durante las clases se considera la entrega de contenidos teóricos de forma expositiva, revisión de material audiovisual (entrevistas, documentales, películas, etc.) sesiones guiadas de trabajo en clase, lectura de textos seleccionados y trabajo de análisis entre quienes asisten clase a clase, motivando el diálogo grupal, desde una perspectiva crítica y propositiva.

Cada clase será grabada, las clases serán compartidas por 1 semana con los/as participantes que lo requieran.  De igual modo, el curso contempla la entrega de material de apoyo.

Al finalizar el curso, los/as participantes obtendrán Certificado de Participación, documento que cuenta con Validez Legal de acuerdo a la Ley 19.799.

Descarga Programa

NUESTROS CURSOS EN CEDEB

Teorías
Analíticas de Género

Nuevas
Masculinidades

Género y
Políticas Públicas

Género e Intervención Social VCM

Ev. de Riesgo VCM en Contexto de Pareja

Intervención
Abuso Sexual

Derechos Sexuales y Reproductivos

Educación
Sexual Integral

Diversidades
Sexuales y de Género

Evaluación Pericial Abuso Sexual

Detección Abuso Sexual Infantil

Abordaje
Sistémico Familiar

Neurociencia Infancia y Desarrollo

Neuroeducación y
Aprendizaje

Método Integrativo y Autismo

Metodología
Lecto-escritura

M. Matte de Lenguaje y Comunicación

CONTACTO

MAIL: CONTACTO@CEDEB.CL

TELÉFONO : +56 9 8781 1159


0
Abrir chat