La crianza de niños, niñas y adolescentes es una tarea compleja que requiere una variedad de habilidades y conocimientos para garantizar el desarrollo saludable y el bienestar de éstos. Evaluar las competencias parentales es esencial para identificar las fortalezas y áreas de mejoras en las habilidades de crianza de los padres, madres o cuidadores/as. Esta evaluación permite diseñar intervenciones personalizadas y efectivas que respondan específicamente a las necesidades únicas de cada familia.
La evaluación de competencias parentales ayuda a comprender mejor los estilos de crianza, las estrategias de disciplina y el manejo de conflictos dentro del hogar. Además, la evaluación facilita la detección temprana de posibles problemas que puedan afectar el desarrollo de los niños, como la falta de comunicación efectiva, el estrés parental, las prácticas disciplinarias inadecuadas o el ejercicio de malos tratos . Con esta información, los profesionales pueden intervenir proporcionando orientación y apoyo oportunos.
Evaluar las competencias parentales es, por lo tanto, un paso crucial para implementar intervenciones que realmente marquen la diferencia en la vida de las familias, adaptándose a sus necesidades específicas y ayudándolas a superar desafíos con confianza y eficacia.
Profesionales y/o Técnicos y Estudiantes de las Ciencias Sociales, Educación, Área de la Salud o a fines, vinculados al trabajo con niños, niñas y adolescentes y familias en el sector público, privado o en organizaciones de la sociedad civil.
Facilitar herramientas teórico-metodológicas que permitan a los/as participantes:
Incorporar herramientas vinculadas a los principios de la Parentalidad Positiva y a la evaluación de competencias mediante la aplicación de instrumentos que posibilitan la evaluación del cuidador/a y de aquellos instrumentos elaborados para la evaluación ecosistémica familiar, fin de que el/la profesional cuente con elementos claves para el proceso diagnóstico y de diseño de la intervención familiar orientada a mejorar el ejercicio de la parentalidad.
Que el/la participante conozca y/o actualice contenidos referidos al modelo de Parentalidad Positiva para el despliegue de intervenciones pertinentes y oportunas.
Que el/la participante cuente con herramientas que le permitan conocer, aplicar e interpretar los instrumentos de evaluación del cuidador tales como: Escala de Parentalidad Positiva E2P, el Cuestionario de Lazos Parentales (PBI), el Inventario del Índice de Estrés Parental (PSI-SF) y el Inventario de Potencial de Maltrato Físico (PMF).
Que el/la participante cuente con herramientas que le permitan conocer, aplicar e interpretar las escalas de evaluación ecosistémica familiar de competencias parentales.
Que el/la participante desarrolle estrategias para la mejora continua en los procesos de intervención familiar en contextos de intervención psicosocial.
Diseñar, implementar diversas estrategias para prevenir la violencia de género desde una perspectiva interdisciplinar.
Escala de Evaluación Ecosistémica Familiar : Propósito de la Evaluación Familiar. Dominios y Subescalas. Definición de los Puntos de la Escala. Administración e Interpretación.
Curso de 20 horas pedagógicas 100% online en formato asincrónico, las cuales fueron distribuidas en 8 unidades temáticas. De este modo, podrán acceder sin restricciones, ya que los contenidos estarán disponibles en el aula virtual de CEDEB 24/7. Asimismo, podrán acceder desde computadora, tableta o teléfono inteligente, así podrán aprender desde donde estén, repasar las lecciones, lo que les permitirá comprender y aplicar los conocimientos adquiridos accediendo a videos, materiales, lecturas, debate entre pares, trabajo personal, entre otros.
En cuanto a las evaluaciones, en cada unidad se encuentra disponible una evaluación formativa. No obstante, al finalizar el curso cada participante debe rendir la Evaluación de Aprendizaje, cuya nota mínima de aprobación es de 4.0 y una evaluación de Satisfacción Usuario/a.