fbpx

MODELOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA REPARATORIA EN MUJERES VÍCTIMAS-SUPERVIVIENTES DE VIOLENCIA SEXUAL

PRESENTACIÓN

La violencia sexual es un poderoso mecanismo de control social que impide a las mujeres tanto apropiarse del espacio público como hacer uso de su autonomía y libertad.

La violencia sexual no sólo afecta la salud física y mental de sus víctimas, sino también el desarrollo de las capacidades comunicativas de las mismas.  Esto impacta el testimonio individual y la narrativa social de la violencia (Solnit, 2017).

Una de las características recurrentes, asociada al fenómeno de la violencia sexual, es la negativa por parte de las víctimas y sobrevivientes de reportar o denunciar las agresiones sufridas. La negativa a hablar del daño se manifiesta de diferentes maneras en las   sobrevivientes a lo largo de sus vidas. A partir de esta observación, la dimensión  epistémica del  testimonio  de  la  violencia  sexual  está  presente de tres formas: (1) en el  silenciamiento  de  las  víctimas  a  causa  del  miedo  al  descrédito  de  su testimonio o  denuncia; (2) en el  silenciamiento  de  los sobrevivientes por  la  falta de un lenguaje que permita dar cuenta y sentido de sus experiencias de abuso no sólo para otros, sino  para sí  mismas;  y (3) en el  silenciamiento  como  condición  de sobrevivencia.[1]

Las consecuencias de la violencia sexual no sólo se reducen a la agresión física, sino que también se extienden al conjunto de prácticas, costumbres y valores que la justifican y la normalizan.

Reconocer las situaciones de abuso sexual implica trabajar sobre nuestros propios prejuicios, identificar los aspectos de la cultura de la violación, repensar las propias experiencias de abuso, el concepto de sexualidad y la idea de consentimiento.[2]

De este modo, es necesario concebir la intervención terapéutica reparatoria desde la perspectiva de género y desde el enfoque interseccional.

La propuesta formativa que se ofrece tiene por objetivo la entrega de conocimientos y herramientas teórico conceptuales y metodológicas sobre la intervención terapéutica reparatoria con  perspectiva de género en mujeres víctimas-supervivientes de violencia sexual.

 

[1] Del conocimiento a la violencia: la dimensión epistémica del testimonio de violencia sexual. Bustos Aurora. https://doi.org/10.17533/udea.ef.347698

[2] Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. vol.38 no.134 Madrid jul./dic. 2018  Epub 01-Feb-2021 https://dx.doi.org/10.4321/s0211-57352018000200001 

DIRIGIDO A

  • Profesionales y/o Técnicos y Estudiantes de las Ciencias Sociales, del área de la Salud, Jurídica o a fines, vinculados al trabajo con mujeres yo familias. Personas que trabajen en temáticas vinculadas a violencia de género en el sector público, privado o en organizaciones de la sociedad civil.

    Asimismo, el curso está dirigido a activistas que deseen adquirir o profundizar sus herramientas y conocimientos para la activación de mecanismos de apoyo, protección y reparación en mujeres víctimas-supervivientes de violencia sexual.

OBJETIVO GENERAL
 

  • Entregar las herramientas necesarias para la intervención terapéutica reparatoria con perspectiva de género de mujeres víctimas-supervivientes de violencia sexual.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE/ COMPETENCIAS ESPERADAS AL FINALIZAR EL CURSO

  • Comprender e interpretar la fenomenología y las consecuencias de la violencia sexual en mujeres.

  • Aplicar el principio de reparación en la intervención con mujeres víctimas de violencia sexual.
  • Aplicar técnicas y herramientas de intervención terapéutica reparatoria en mujeres víctimas de violencia sexual.
  • Desarrollar un proceso de intervención considerando los principios de la reparación: Centralidad de las Mujeres, Interseccionalidad, Transversalidad, No Culpabilización y No Revictimización.

Docentes

Nathalie Coliñir Pavez
  • Psicóloga Forense Mg. en Psicología Jurídica y Forense, mención en Peritaje Forense de la Universidad Diego Portales. Postítulo Género y Derechos Humanos, Universidad de Chile.
  • Diplomada en Intervenciones Terapéuticas y Preventivas en Delitos Sexuales, Universidad de Chile.
  • Diplomada en Peritaje Psicológico Forense en Delitos Sexuales, Universidad de Chile.
  • Psicología Jurídica, con énfasis en intervención a víctimas de delitos (mujeres, niños, niñas y jóvenes) y enfoque de género.
  • Dcoente de Pre y Post grado en asignaturas de psicología jurídica -forense en reconocidos plantes de educación superior. Docente titular Consultora Especializada CEDEB.
  • Coautora del artículo “Delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes cometidos por religiosos”, publicado en libro “Psicología, Víctimas y Justicia” editado por el Instituto Iberoamericano de La Haya.
  • Coautora del “Manual de Psicología Jurídica y Forense “, Universidad Diego Portales.
Adriana Guila Sosman Contreras
  • Psicóloga Clínica Infanto Juvenil - Perito Judicial.
    Magíster en Psicología Clínica: Trauma y Psicoanálisis Relacional.
  • Expositora Nacional e Internacional, destacando en el   XIX Congreso Latinoamericano de Psicología Jurídica y Forense: “Interferencia del proceso judicial en la terapia reparatoria en abuso sexual infantil.”  Buenos Aires Argentina y en el XVII Congreso Latinoamericano de Rorschach y otras técnicas proyectivas. Primer Congreso Chileno de Psicodiagnóstico de Rorschach y otras técnicas proyectivas. Expositora de “Caracterización
    Psicocriminológica de Religiosos Condenados por Delito Sexual a NNA Estudio a través de la técnica proyectiva de Rorschach.
  • Docente de Pre y Post grado en reconocidos planteles de Educación Superior. Coordinadora del Diplomado de Peritaje en Tribuanles de Familia de la Universidad Diego Portales.
  • Profesional con amplia trayectoria laboral en procesos terapéuticos de intervención con niños, niñas, adolescentes y adultos en el ámbito público (PDI, Ministerio del Interior, entre otros) y privado. 
  • Integrante del Comité de Evaluación de Causas por Delitos Sexuales del Centro de Prevención, Abusos y Reparación de la Compañía de Jesús.



Nivel: Intensivo
Duración: 21 Horas
Certifica: Consultora Especializada CEDEB

UNIDADES TEMÁTICAS Y CONTENIDOS ESPECÍFICOS


Violencia Contra las Mujeres y Enfoque de Género
  • Aproximación al Concepto de Violencia
  • Enfoque de género desde una perspectiva antropológica y latinoamericana.
Marco Conceptual y Legal de las Violencias Contra las Mujeres
  • Definiciones
  • Tipologías de las Violencias
  • Marco Jurídico de la Violencia Contra la Mujer en Chile
Victimología de la Violencia de Género
  • Vínculo – Buen Trato
  • Ética del Cuidado
  • Victimización, Tipos de Victimización y sus Consecuencias
Evaluación de Daño Psicosocial en Mujeres Víctimas de Violencia Sexual
  • Percepción de Daño Psicológico y Social
  • Factores que Influyen en el Nivel de Daño: vínculo con el agresor, tipo de delito, cronicidad, redes de apoyo, lesiones, etc.
Principio y Proceso de Reparación
  • Definiciones y Características
  • La Intervención Reparadora
  • Fases de la Intervención Reparadora con Mujeres Víctimas de Violencia Sexual
Modelos y Estrategias de Intervención
  • Modelo de Redes
  • Enfoque Trauma Complejo/ Enfoque Trauma Relacional
Intervención en crisis
  • Primeros Auxilios Psicológicos
  • Factores Protectores y Factores de Riesgo
  • Autocuidado

METODOLOGÍA

Curso de 21 horas online. El curso combina módulos online (11 horas asincrónicas) y seminarios en vivo (10 horas) a través de la plataforma Zoom. Los contenidos teóricos del curso serán entregados a distancia a través del aula virtual de CEDEB. De igual modo, se dispondrá de actividades formativas y de evaluaciones de aprendizaje en el aula virtual, actividades que serán monitoreadas y guiadas por el staff docente. Durante el desarrollo de las clases vivo, el staff docente empleará una metodología teórica-práctica, que involucra metodologías expositivas, relevando aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales, mediante la presentación de diapositivas, videos, entre otros. Asimismo, se emplearán como método de aprendizaje durante la jornada, metodologías, que permitan co-construir conocimiento entre los/as participantes a partir de sus saberes y experiencias previas, potenciándose el debate, análisis, reflexión de cada participante.

Descarga Programa

NUESTROS CURSOS EN CEDEB

Género e Intervención Social VCM

Ev. de Riesgo VCM en Contexto de Pareja

Abordaje
Sistémico Familiar

Teorías
Analíticas de Género

Género y
Políticas Públicas

Nuevas
Masculinidades

Derechos Sexuales y Reproductivos

Educación
Sexual Integral

Diversidades
Sexuales y de Género

Detección Abuso Sexual Infantil

Evaluación Pericial Abuso Sexual

Intervención
Abuso Sexual

Neurociencia Infancia y Desarrollo

Neuroeducación y
Aprendizaje

Método Integrativo y Autismo

Metodología
Lecto-escritura

M. Matte de Lenguaje y Comunicación

CONTACTO

MAIL: CONTACTO@CEDEB.CL

TELÉFONO : +56 9 8781 1159


0
Abrir chat