La violencia sexual es un poderoso mecanismo de control social que impide a las mujeres tanto apropiarse del espacio público como hacer uso de su autonomía y libertad.
La violencia sexual no sólo afecta la salud física y mental de sus víctimas, sino también el desarrollo de las capacidades comunicativas de las mismas. Esto impacta el testimonio individual y la narrativa social de la violencia (Solnit, 2017).
Una de las características recurrentes, asociada al fenómeno de la violencia sexual, es la negativa por parte de las víctimas y sobrevivientes de reportar o denunciar las agresiones sufridas. La negativa a hablar del daño se manifiesta de diferentes maneras en las sobrevivientes a lo largo de sus vidas. A partir de esta observación, la dimensión epistémica del testimonio de la violencia sexual está presente de tres formas: (1) en el silenciamiento de las víctimas a causa del miedo al descrédito de su testimonio o denuncia; (2) en el silenciamiento de los sobrevivientes por la falta de un lenguaje que permita dar cuenta y sentido de sus experiencias de abuso no sólo para otros, sino para sí mismas; y (3) en el silenciamiento como condición de sobrevivencia.[1]
Las consecuencias de la violencia sexual no sólo se reducen a la agresión física, sino que también se extienden al conjunto de prácticas, costumbres y valores que la justifican y la normalizan.
Reconocer las situaciones de abuso sexual implica trabajar sobre nuestros propios prejuicios, identificar los aspectos de la cultura de la violación, repensar las propias experiencias de abuso, el concepto de sexualidad y la idea de consentimiento.[2]
De este modo, es necesario concebir la intervención terapéutica reparatoria desde la perspectiva de género y desde el enfoque interseccional.
La propuesta formativa que se ofrece tiene por objetivo la entrega de conocimientos y herramientas teórico conceptuales y metodológicas sobre la intervención terapéutica reparatoria con perspectiva de género en mujeres víctimas-supervivientes de violencia sexual.
[1] Del conocimiento a la violencia: la dimensión epistémica del testimonio de violencia sexual. Bustos Aurora. https://doi.org/10.17533/udea.ef.347698
[2] Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. vol.38 no.134 Madrid jul./dic. 2018 Epub 01-Feb-2021 https://dx.doi.org/10.4321/s0211-57352018000200001
Profesionales y/o Técnicos y Estudiantes de las Ciencias Sociales, del área de la Salud, Jurídica o a fines, vinculados al trabajo con mujeres yo familias. Personas que trabajen en temáticas vinculadas a violencia de género en el sector público, privado o en organizaciones de la sociedad civil.
Asimismo, el curso está dirigido a activistas que deseen adquirir o profundizar sus herramientas y conocimientos para la activación de mecanismos de apoyo, protección y reparación en mujeres víctimas-supervivientes de violencia sexual.
Entregar las herramientas necesarias para la intervención terapéutica reparatoria con perspectiva de género de mujeres víctimas-supervivientes de violencia sexual.
Comprender e interpretar la fenomenología y las consecuencias de la violencia sexual en mujeres.
Curso de 21 horas online. El curso combina módulos online (11 horas asincrónicas) y seminarios en vivo (10 horas) a través de la plataforma Zoom. Los contenidos teóricos del curso serán entregados a distancia a través del aula virtual de CEDEB. De igual modo, se dispondrá de actividades formativas y de evaluaciones de aprendizaje en el aula virtual, actividades que serán monitoreadas y guiadas por el staff docente. Durante el desarrollo de las clases vivo, el staff docente empleará una metodología teórica-práctica, que involucra metodologías expositivas, relevando aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales, mediante la presentación de diapositivas, videos, entre otros. Asimismo, se emplearán como método de aprendizaje durante la jornada, metodologías, que permitan co-construir conocimiento entre los/as participantes a partir de sus saberes y experiencias previas, potenciándose el debate, análisis, reflexión de cada participante.