EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
HERRAMIENTAS PARA SU IMPLEMENTACIÓN
UNESCO (2018) define la Educación Integral en Sexualidad como “un proceso que se basa en un currículo para enseñar y aprender acerca de los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad. Su objetivo es preparar a los niños, niñas y jóvenes con conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los empoderarán para: realizar su salud, bienestar y dignidad; desarrollar relaciones sociales y sexuales respetuosas; considerar cómo sus elecciones afectan su propio bienestar y el de los demás; y entender cuáles son sus derechos a lo largo de la vida y asegurarse de protegerlos”[1]. Esta Educación en Sexualidad (impartida en espacios formales e informales) ha de ser: Científicamente precisa, gradual, adecuada a cada edad y etapa del desarrollo, integral, con base en un enfoque de género y derechos humanos, relevante en relación con la cultura y adecuada al contexto, transformativa y capaz de desarrollar las aptitudes necesarias para apoyar elecciones saludables.
La Educación Sexual Integral (ESI), también debiese posibilitar y promocionar la salud sexual, entendida según la OMS como un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. Esto requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia.
Ya en el año 2010, el Relator Especial sobre el Derecho a la Educación de Naciones Unidas elaboró un informe específico sobre la Educación Sexual en el que afirma que “Los estándares internacionales sobre derechos humanos reconocen claramente el derecho humano a la educación sexual integral, el cual resulta indivisible del derecho a la educación y es clave para el efectivo disfrute de los derechos a la vida, a la salud, a la información y a la no discriminación, entre otros.”. Asimismo, refiere que “el derecho a la Educación Sexual Integral es parte del derecho de las personas a ser educadas en derechos humanos”[2]
En Chile, según la Ley 20.418 (2010) los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado deberán obligatoriamente incluir dentro del ciclo de Enseñanza Media un programa de educación sexual. Para implementar dicha ley, a fines del 2010 el Ministerio de Educación puso a disposición de los establecimientos educacionales Programas Externos, con propuestas formativas de capacitación a docentes. Actualmente se ofrecen 4 programas, que los establecimientos pueden financiar con recursos de la Subvención Escolar Preferencial (SEP). Por otro lado, desde el 2017 el Mineduc existen Orientaciones para el Diseño e Implementación de un Programa en Sexualidad, Afectividad y Género, que instan a los establecimientos a incorporar dentro de sus Planes de Mejoramiento Educativo (PME) un Plan de Sexualidad, Afectividad y Género. Sin embargo, en la Ley N° 20.418 no se estipulan mecanismos de monitoreo y evaluación de dichos planes, que permitan analizar si su contenido e implementación se ajustan a un enfoque de género y derechos humanos (tal como lo estarían indicando organismos internacionales).
A lo anterior se suma, que las instituciones de educación superior tampoco están garantizando formación en sexualidad, afectividad, género y derechos humanos para profesionales, ni tampoco oportunidades de actualización de conocimientos para profesionales en ejercicio. Estas omisiones contribuyen a perpetuar una vulneración histórica al derecho humano a una educación sexual.
Es por ello que, a través de este curso, proponemos otorgar herramientas para el diseño, ejecución y evaluación de un Plan de Sexualidad, Afectividad y Género desde una perspectiva de Educación Sexual Integral en el contexto educativo, abordando aspectos históricos, conceptuales y de política pública asociada a la implementación de una educación sexual en Chile.
[1] UNESCO. (2018). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad: un enfoque basado en la evidencia. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265335
[2] Naciones Unidas. (2010). Informe del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la educación. Recuperado de https://www.right-to-education.org/es/resource/informe-del-relator-especial-de-la-onu-sobre-el-derecho-la-educaci-n-la-educaci-n-sexual
● Conceptos Claves ●Instrumentos del Sistema Internacional de Derechos Humanos en torno a la Educación Sexual ● Estándares Internacionales para una Educación Sexual Integral ● Situación chilena y latinoamericana en torno al Derecho Humano a una Educación Sexual |
Curso de 20 horas pedagógicas, 16 de ellas de transmisión directa a través de plataforma cerrada, lo que permite a la docente emplear una metodología teórica-práctica, que involucra metodologías expositivas, relevando aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales, mediante la presentación de diapositivas, videos, entre otros; esto se complementará con lecturas a trabajar luego en sesión. Asimismo, se emplearán como método de aprendizaje durante la jornada, metodologías participativas y de educación popular, que permitan co-construir conocimiento entre los/as participantes a partir de sus saberes y experiencias previas.
La Metodología Práctica que se empleará, considerará ejercicios, juegos, reflexiones colectivas y conexión con actividades cotidianas, así como el empleo de medios audiovisuales, debates y conclusiones de les presentes, lo que potenciará la reflexión, el análisis y la aplicación de lo aprendido, ya sea durante las clases o trabajo en aula virtual de CEDEB.
Cada clase transmitida en vivo será grabada y compartidas en el aula virtual de CEDEB, contando el/la participante con la posibilidad de acceder a ellas de acuerdo a su disponibilidad horaria.
Una vez finalizadas las jornadas de transmisión, se realizará una evaluación a los/as participantes mediante acceso a un formulario único de evaluación online que será habilitado el día y hora señalada en el Programa.
Al finalizar el curso, los/as participantes obtendrán doble Certificación, es decir, un Certificado de Aprobación y un Certificado correspondiente a la evaluación final obtenida, documentos que cuentan con Validez Legal de acuerdo a la Ley 19.799.