fbpx

EVALUACIÓN DE RIESGO EN VIOLENCIAS CONTRA LAS MUJERES EN CONTEXTO DE PAREJA


PRESENTACIÓN

  • Las medidas de prevención y de mitigación de la propagación del COVID-19, tales como la cuarentena, el aislamiento o distanciamiento social, y las restricciones de movilidad, exacerbarán la violencia contra las mujeres y niñas que ocurre en los hogares porque las víctimas/sobrevivientes se encuentran encerradas con sus perpetradores con oportunidades muy limitadas de salir de sus hogares o de buscar ayuda. Las medidas preventivas de aislamiento o confinamiento podrían reforzar el aislamiento de las víctimas de violencia al interior de los hogares por parte de los perpetradores (ONU Mujeres. 2020).

 

  • En Chile, la violencia de género ha aumentado, las cifras disponibles evidencian que, entre marzo y abril de 2020, los llamados a la línea de orientación telefónica Fono 1455 y el Fono 149 de Carabineros de Chile se incrementaron en más del 60% (Min. Mujer y Equidad de Género, 2020).

 

  • De acuerdo a la información entregada por el Fiscal Nacional Naciona, Jorge Abbott, las denuncias por violencia intrafamiliar han mostrado una fuerte baja, pese al aumento del número de llamados a los teléfonos de emergencia. Entre marzo y abril se observó una disminución de un 20% en las denuncias por delitos cometidos en contexto de violencia intrafamiliar, lo que se profundiza en la primera quincena de abril, con una caída del 40% (Fiscalía de Chile, 2020).

 

La baja en el número de las denuncias por violencia contra las mujeres, no implica que la violencia haya disminuido, sino, que se explicaría debido al confinamiento y las limitaciones y/o restricciones para salir del hogar y desplazarse de desplazamiento existentes producto de la Pandemia, a lo que se agrega, el aislamiento social de las redes de apoyo y/o figuras significativas.  

 

La violencia, en un fenómeno que trasciende la edad, nivel socio-económico, educativo y situación geográfica. De igual modo, la violencia tiene un impacto en la vida de muchas mujeres, niños, niñas y adolescentes, efectos que pueden visibilizarse en el corto, mediano y largo plazo, viéndose principalmente afectadas las áreas de desarrollo social, emocional, de salud física, sexual y reproductiva y de salud mental, educación y ocupación de espacios laborales.

 

El curso “Evaluación De Riesgo En Violencias Contra Las Mujeres (VCM) En Contextos De Pareja” ha diseñado facilitar herramientas prácticas en el proceso de evaluación y de intervención que realizan técnicos y/o profesionales vinculados a la atención de mujeres en el sector público o privado, apoyando de este modo a mujeres y niñas víctimas de la violencia, articulando las redes necesarias para proteger y resguardar sus  derechos, asegurando acceso a la justicia, a refugio y a protección oportuna, de acuerdo, a las necesidades de apoyo pesquisados, recursos disponibles en el territorio y evaluación de riesgo evidenciada.

 

DIRIGIDO A

    • Profesionales y/o técnicos del área la Salud, Ciencias Sociales, Educación o afines; y a egresados/as y/o estudiantes de carreras técnicas o profesionales de las áreas, y todos/as aquellos/as, vinculados al trabajo con familias, mujeres, niños, niñas y adolescentes, personas en situación de discapacidad.
    • Personas que trabajen en temáticas vinculadas a violencia de género, en el sector público, privado o en organizaciones de la sociedad civil.
    • Asimismo, el curso está dirigido a activistas que deseen adquirir o profundizar sus herramientas y conocimientos para la activación de mecanismos de apoyo y protección frente a las violencias contra mujeres en el contexto de pareja.
    •  

OBJETIVO

    • Fortalecer el quehacer profesional en lo referente a la identificación de las violencias y el riesgo contra las mujeres en el contexto de pareja y la activación de mecanismos y/o redes de apoyo oportunas, velando así, por el derecho a la protección y seguridad de mujeres, niños, niñas y adolescentes.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
 

OBJETU

  • a) Comprender el fenómeno de las violencias contra las mujeres y su impacto en la vida de las mismas, niños, niñas y adolescentes y sociedad en general.

  • b) Identificar los tipos de violencias presentes en el contexto de pareja y sus diferentes manifestaciones.

  • c) Evaluar el riesgo de violencia y el impacto en la seguridad de la mujer, niños, niñas y adolescentes en el caso de encontrarse presentes estas últimas.

  • d) Activar mecanismos de acceso, de apoyo y red de protección biopsicosociojurídicos de acuerdo a las necesidades de mujeres que viven violencias en el contexto de pareja.

Equipo Técnico

Giselle Navarrete Hidalgo

Trabajadora Social - Licenciada en Trabajo Social - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Magister© en estudios de Género e Intervención Psicosocial -Universidad Central de Chile.

Diplomada en Estudios de Género y Teoría Feminista

Diplomada en Género e intervención psicosocial

Diplomada en Investigación en Intervención Psicosocial y Género

Diplomada de Extensión en Estudios de Género, Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina

Reseña Laboral

Profesional vinculada al área de la intervención con Mujeres Víctima de Violencia de Género.

Coordinadora de Programa de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de SERNAMEG en la provincia de Chacabuco.

Docente titular área de Género Consultora Especializada CEDEB

 

Elisa Ulloa Urrutia

Abogada - Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales - Universidad Iberoamericana de las Ciencias y Tecnologías

Magister en Derecho de Familia (s), Derecho de la Infancia y Adolescencia - Universidad de Chile

Magister© en Sistema Penal - Universidad Central

Diplomado Sistema Recurso Penal - Universidad Central

Conocimientos Certificados en:

Argumentación Jurídica con perspectiva de género - PJUD y DPP

Psicología y Psiquiatría Forense y Violencias contra las Mujeres impartido por el Servicio Médico Legal - SML

Lesiones en contexto de violencias contra las Mujeres y Femicidios - SML

Reseña Laboral:

Profesional en líder en asesoría jurídica y representación en Causas por Violencia Intrafamiliar y tramitación de Causas Penales, querellas por delitos en contexto de Violencia Intrafamiliar

Ha destacado su quehacer en el área de Violencia contra la Mujer y Protección por grave vulneración de derechos a niños, niñas y adolescentes.

Abogada Programa de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de SERNAMEG en la provincia de Chacabuco.

Docente titular área de Género Consultora Especializada CEDEB

Nivel: Intensivo
Duración: 16 Horas
Certifica: Consultora Especializada CEDEB

UNIDADES TEMÁTICAS Y CONTENIDOS ESPECÍFICOS


I. Violencias contra las Mujeres
  • Fenomenologías de las Violencias contra las Mujeres
  • Identificación tipos de violencia presentes en una relación de pareja y sus manifestaciones
  • Medición sobre el nivel de violencia global
  • Actividad Práctica
II. Evaluación de Riesgo
  • Conocer qué es el riesgo en violencias en contexto de pareja
  • Medir el nivel de riesgo global
  • Activación ruta institucional de urgencia, acompañamiento y seguimiento a mujeres víctimas de violencia o sobre vivientes
  • Actividad Práctica
III. Mecanismos Jurídicos para la Protección
  • Legislación nacional e internacional para la protección y eliminación de las Violencias contra las Mujeres
  • Revisión Ley 20.066: Aspectos generales. ¿Qué actos comprende la Ley 20.066? Procedimientos en Familia. Quiénes pueden denunciar y dónde denunciar. Medidas Cautelares, tiempo. Sanciones Ley 20.066
  • Representación y activación mecanismos de apoyo Jurídicos para la protección de mujeres que viven violencia en contexto de pareja
  • Sede Penal: Procedimientos, delitos de VCM y Medidas Cautelares
  • ¿Cómo puedo activar los mecanismos vigentes y crisis sanitaria?
IV. Gestión de Redes Institucionales y de Apoyo
  • Re-conocimiento redes institucionales y de apoyo como mecanismos de apoyo y protección
  • Acceso a servicios esenciales durante la crisis – Re-conocimiento Programas/ Instituciones de Orientación y Apoyo a mujeres con discapacidad, migrantes y refugiadas, indígenas y afrodescendientes
  • Articulación y seguimiento red institucional presente en la ruta que sigue una mujer desde la primera acogida
  • Actividad Práctica: Análisis de casos, evaluación niveles de riesgo y violencia

METODOLOGÍA

Curso de 16 horas online, transmisión directa a través de plataforma cerrada, lo que permite a la docente emplear una metodología teórica-práctica, que involucra metodologías expositivas, relevando aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales, mediante la presentación de diapositivas, videos, entre otros. Asimismo, se emplearán como método de aprendizaje durante la jornada, metodologías participativas, que permitan co-construir conocimiento entre les participantes, a partir de sus saberes y experiencias previas. Las/os participantes tendrán acceso al Aula Virtual del CEDEB y, de ese modo, lleven acabo las actividades consideradas en el programa.

La Metodología Práctica que se empleará, considera el acceso a foros, a fin de genera grupos de debate en torno a situaciones hipotéticas planteadas.

Al finalizar el proceso, se realizará una evaluación de aprendizaje, lo que permitirá a quienes participen obtener el Certificado de Aprobación del curso. Para quienes no rindan la evaluación, se hará entrega de Certificado de Participación. Los Certificados emitidos por CEDEB, cuentan con Validez Legal de acuerdo a la Ley 19.799.

Descarga Programa

NUESTROS CURSOS EN CEDEB

Género e Intervención Social VCM

Ev. de Riesgo VCM en Contexto de Pareja

Abordaje
Sistémico Familiar

Teorías
Analíticas de Género

Género y
Políticas Públicas

Nuevas
Masculinidades

Derechos Sexuales y Reproductivos

Educación
Sexual Integral

Diversidades
Sexuales y de Género

Detección Abuso Sexual Infantil

Evaluación Pericial Abuso Sexual

Intervención
Abuso Sexual

Neurociencia Infancia y Desarrollo

Neuroeducación y
Aprendizaje

Método Integrativo y Autismo

Metodología
Lecto-escritura

M. Matte de Lenguaje y Comunicación

CONTACTO

MAIL: CONTACTO@CEDEB.CL

TELÉFONO : +56 9 8781 1159


0
Abrir chat