fbpx

ABUSO SEXUAL INFANTIL: DETECCIÓN Y HERRAMIENTASPARA LA PREVENCIÓN

FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA

 

El abuso sexual infantil es un tipo de maltrato que afecta a niños, niñas y adolescentes indistintamente de la sociedad, cultura, nivel educativo o socioeconómico; afecta la dignidad humana, el desarrollo cerebral, físico, psicológico, emocional y social de quien lo ha sufrido, cuyas consecuencias pueden durar toda la vida poniendo en riesgo la supervivencia de la persona.

Cifras aportadas por la UNICEF, revelan que el 8,7% de los niños y niñas ha sido víctima de abuso sexual, de ellos el 75% son niñas y el 25% restante son niños, cuyos abusadores en su mayoría (88,5%) son conocidos por las víctimas.

Según cifras del Centro de Estudio y Análisis del Delito[1], las denuncias por Delitos de Abusos Sexuales y Otros Delitos Sexuales, fueron 14.056 el año 2021. Incrementándose en un 26,3% las denuncias en comparación al año 2020. Evidenciándose, diferencias significativas diferencias a partir del sexo de la víctima, donde un 89% de las víctimas fue mujer en comparación al 11% de hombres que denunciaron ser víctimas de delitos sexuales.

De igual modo, se observan diferencias significativas de acuerdo a la segmentación etaria de las víctimas, afectando en un 51% a niños, niñas y adolescentes, de las cuales el 88% corresponde a mujeres y el12% a hombres (de la población menor de 18 años), encontrándose así, diferencias significativas según sexo y edad. Sin embargo, aún hay casos que no han sido detectados, por lo tanto, no se han podido establecer los mecanismos de protección necesarios para las víctimas que permitan asegurar la interrupción del abuso, hecho que es necesario abordar debido a las consecuencias que la cronificación de las dinámicas y la indefensión de niños, niñas y adolescentes frente a estos hechos genera para su desarrollo.

La actuación frente al abuso sexual es una responsabilidad social, ética y profesional de los adultos, especialmente, de quienes trabajan con niños, niñas y adolescentes, que tiene como deber, la activación de mecanismos de contención y protección de niños, niñas y adolescentes, evitando de este modo, la poli-victimización y/o la cronificación de estos hechos, por lo que resulta necesario conocer y comprender la fenomenología, la victimología, y por sobre todo, la actuación frente al proceso de develación/primera acogida. Asimismo, es necesario adquirir herramientas asociadas a la prevención y los mecanismos de protección que permitan la construcción de espacios seguros en las familias, colegios y comunidad en general, a fin de velar por la protección y resguardo de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

[1] http://cead.spd.gov.cl/estadisticas-delictuales/#descargarExcel

DIRIGIDO A

Profesionales y/o Técnicos y Estudiantes de carreras del área de las Ciencias Sociales, Educación, Área de la Salud o a fines, vinculados al trabajo con niños, niñas y adolescentes y familias en el sector público, privado o en organizaciones de la sociedad civil.

OBJETIVO GENERAL

  • Contribuir al desarrollo de habilidades de profesionales y técnicos, que les permitan detectar situaciones de abuso sexual que viven niños, niñas y adolescentes, incorporando conocimientos y herramientas que favorezcan la prevención, interrupción del abuso y la protección de las víctimas. 

RESULTADO DE APRENDIZAJE

  • • Comprender y reconocer la problemática del abuso sexual infantil, su caracterización y prevalencia en niños, niñas y adolescentes.

  • • Aplicar técnicas y herramientas que permitan la detección del abuso sexual en niños, niñas y adolescentes, como así también, la primera acogida e intervención en crisis tras la develación.

  • • Comprender las consecuencias que el abuso sexual genera en el desarrollo de niños, niñas y adolescente.

  • • Aplicar técnicas y herramientas asociadas a la Prevención del abuso sexual infantil y la construcción de espacios seguros.

  • • Activar procesos judiciales orientados a interrumpir el abuso, proteger a las víctimas y acompañamiento en el acceso a reparación.

Docente

Adriana Guila Sosman Contreras
  • Psicóloga Clínica Infanto Juvenil - Perito Judicial.
    Magíster en Psicología Clínica: Trauma y Psicoanálisis Relacional.
  • Expositora Nacional e Internacional, destacando en el   XIX Congreso Latinoamericano de Psicología Jurídica y Forense: “Interferencia del proceso judicial en la terapia reparatoria en abuso sexual infantil.”  Buenos Aires Argentina y en el XVII Congreso Latinoamericano de Rorschach y otras técnicas proyectivas. Primer Congreso Chileno de Psicodiagnóstico de Rorschach y otras técnicas proyectivas. Expositora de “Caracterización
    Psicocriminológica de Religiosos Condenados por Delito Sexual a NNA Estudio a través de la técnica proyectiva de Rorschach.
  • Docente de Pre y Post grado en reconocidos planteles de Educación Superior. Coordinadora del Diplomado de Peritaje en Tribuanles de Familia de la Universidad Diego Portales.
  • Profesional con amplia trayectoria laboral en procesos terapéuticos de intervención con niños, niñas, adolescentes y adultos en el ámbito público (PDI, Ministerio del Interior, entre otros) y privado. 
  • Integrante del Comité de Evaluación de Causas por Delitos Sexuales del Centro de Prevención, Abusos y Reparación de la Compañía de Jesús.

Docente

Constanza Lizama Vidal
  • Psicóloga de la Universidad Diego Portales. Magíster en Psicología Educacional de la Universidad de Santiago de Chile.

  • Diplomada en Convivencia Escolar y Habilidades socioemocionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

  • Profesional vinculada a la aintervención de estudiantes con necesidades educativas espaciales y dificultades de convivencia escolar, quien ha diseñado planes y programas orientados a la atención de niños, niñas y adolescentes, familia, comunidad educativas y otros actores relevantes para la intervención.
  • Expositora en el Congreso el de Formación Inicial Docente: Buenas Prácticas en el Aula de la Universidad de Los Lagos sobre Expectativas Educativas y Académicas de Estudiantes y Apoderados Migrantes y No Migrantes. Expositora en el Seminario de Migración de la Red de Buen Trato de Maipú sobre Duelo migratorio: Síndrome de Ulises.
  • Docente de Pre y Post grado en reconocidos planteles de Educación Superior en las carreras de Psicología y de la Educación.
Nivel: Intensivo
Duración: 21 Horas Online
Certifica: Consultora Especializada y OTEC CEDEB - Norma NCh 2728:2015 Acreditada

CONTENIDOS
 


1. Conceptualización del Abuso Sexual Infantil
  • Concepto, Naturaleza y Prevalencia de la Agresión Sexual Infantil
2. Fenomenología del Abuso Sexual en la Infancia
  • Fenomenología del Abuso Sexual en la Infancia y en la Adolescencia
  • Factores Protectores y de Riesgo a nivel Individual y Familiar
3. Perfiles Victimológicos y Criminógenos en Abuso Sexual
  • Perfil de las víctimas
  • Tipología del/los Ofensores/as Sexuales: tipologías, características y motivación
  • Género y Agresiones Sexuales
  • Dinámicas de la Interacción Abusiva
4. Marco Jurídico
  • Delitos Sexuales en Chile
  • Tipos de agresiones sexuales y tipo penal
  • Ley entrevista video grabada
  • Imprescriptibilidad de los Delitos Sexuales
  • Protección Víctimas de Delitos Sexuales
5. Consecuencias del Abuso Sexual en Niños, Niñas y Adolescentes
  • Trauma y Desarrollo Infantil
  • Victimización y Revictimización de niños, niñas y adolescentes
6. Herramientas para la Detección del Abuso Sexual Infantil
  • Indicadores del Abuso Sexual Infantil
  • Develación/ Acogida
  • Intervención en Crisis
  • Activación Mecanismos Jurídicos para la Protección
  • Intervención Psicosociojurídica
7. Prevención Abuso Sexual Infantil
  • Herramientas de prevención sobre el Abuso Sexual Infantil
  • Falsas Creencias / Mitos en torno al Abuso Sexual
  • Comunidades Educativas, Sistemas de Protección y Prevención del Abuso Sexual
  • Construcción y Activación de Protocolos

 

Descarga Programa

NUESTROS CURSOS EN CEDEB

Intervención
Abuso Sexual

Evaluación Pericial Abuso Sexual

Detección Abuso Sexual Infantil

Abordaje
Sistémico Familiar

Género e Intervención Social VCM

Ev. de Riesgo VCM en Contexto de Pareja

Neurociencia Infancia y Desarrollo

Neuroeducación y
Aprendizaje

Método Integrativo y Autismo

Derechos Sexuales y Reproductivos

Educación
Sexual Integral

Diversidades
Sexuales y de Género

Teorías
Analíticas de Género

Nuevas
Masculinidades

Género y
Políticas Públicas

Metodología
Lecto-escritura

M. Matte de Lenguaje y Comunicación

CONTACTO

MAIL: CONTACTO@CEDEB.CL

TELÉFONO : +56 9 8781 1159


0
Abrir chat