Descripción
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN:
MODELOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA REPARATORIA EN MUJERES VÍCTIMAS-SUPERVIVIENTES DE VIOLENCIA SEXUAL
I. FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA
La violencia sexual es un poderoso mecanismo de control social que impide a las mujeres tanto apropiarse del espacio público como hacer uso de su autonomía y libertad.
La violencia sexual no sólo afecta la salud física y mental de sus víctimas, sino también el desarrollo de las capacidades comunicativas de las mismas. Esto impacta el testimonio individual y la narrativa social de la violencia (Solnit, 2017).
Una de las características recurrentes, asociada al fenómeno de la violencia sexual, es la negativa por parte de las víctimas y sobrevivientes de reportar o denunciar las agresiones sufridas. La negativa a hablar del daño se manifiesta de diferentes maneras en las sobrevivientes a lo largo de sus vidas. A partir de esta observación, la dimensión epistémica del testimonio de la violencia sexual está presente de tres formas: (1) en el silenciamiento de las víctimas a causa del miedo al descrédito de su testimonio o denuncia; (2) en el silenciamiento de los sobrevivientes por la falta de un lenguaje que permita dar cuenta y sentido de sus experiencias de abuso no sólo para otros, sino para sí mismas; y (3) en el silenciamiento como condición de sobrevivencia.[1]
Las consecuencias de la violencia sexual no sólo se reducen a la agresión física, sino que también se extienden al conjunto de prácticas, costumbres y valores que la justifican y la normalizan.
Reconocer las situaciones de abuso sexual implica trabajar sobre nuestros propios prejuicios, identificar los aspectos de la cultura de la violación, repensar las propias experiencias de abuso, el concepto de sexualidad y la idea de consentimiento.[2]
[1] Del conocimiento a la violencia: la dimensión epistémica del testimonio de violencia sexual. Bustos Aurora. https://doi.org/10.17533/udea.ef.347698
[2] Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. vol.38 no.134 Madrid jul./dic. 2018 Epub 01-Feb-2021
https://dx.doi.org/10.4321/s0211-57352018000200001
II. DIRIGIDO A: Profesionales y/o Técnicos y Estudiantes de las Ciencias Sociales, Área de la Salud, Jurídica o a fines, vinculados al trabajo con mujeres en el sector público, privado o en organizaciones de la sociedad civil.
II. OBJETIVO GENERAL:
- Entregar las herramientas necesarias para la intervención terapéutica reparatoria con perspectiva de género de mujeres víctimas-supervivientes de violencia sexual.
III. DOCENTES:
- Nathalie Coliñir Pavez
Psicóloga Forense – Perito Judicial.
Magíster en Psicología Jurídica Forense
Profesional con amplia trayectoria en el ámbito de la intervención terapéutica reparatoria con niños, niñas, adolescentes y mujeres víctimas de delitos sexuales y/o violencia sexual. Destacando su contribución en los programas de intervención a víctimas del Ministerior del Interior, entre otros.
- Adriana Guila Sosman Contreras
Psicóloga Forense – Perito Judicial
Magíster en Psicología Clínica: Trauma y Psicoanálisis Relacional.
Docente de Pre y Post grado en reconocidos planteles de Educación Superior, liderando las siguientes asignaturas: Diseño e Intervención Clínica Infanto Juvenil Evaluación y Pruebas Proyectivas, Psicodiagnóstico y Procesos Psicológicos, entre otros.
Profesional con amplia trayectoria laboral en procesos terapéuticos de intervención con niños, niñas, adolescentes y adultos en el ámbito público (PDI, Ministerio del Interior, entre otros) y privado.